Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios
Actualmente nos introduciremos en un asunto que tiende a generar mucha disputa en el contexto del universo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los vocalistas. Se puede percibir que inhalar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en constante operación, posibilitando que el flujo de aire penetre y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal terminara siendo realmente nocivo. En escenarios cotidianas como ejercitarse, marchar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no pasa. Además, al hablar, la boca también tiende a deshidratarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un peso fundamental en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la epidermis, demanda sostenerse en niveles óptimas por medio de una idónea ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos tres litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado evento de acidez gástrica eventual tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia acelerado, apoyarse de manera única de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el momento de inspiración se ve condicionado. En cambio, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de modo más directa y rápida, eliminando cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este modalidad de respiración hace que el flujo ascienda con violencia, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de dominar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este canal, hay diversos prácticas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Ejercitar la respiración bucal no solo posibilita ensanchar la reserva de aire, sino que también ayuda a regular el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el físico firme, previniendo acciones marcados. La región más elevada del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no permitía interpretar a detalle los mecanismos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente mas info es tratar de forzar el trabajo del área media o las costillas. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un limitante decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este fenómeno, ubica una extremidad en la sección de arriba del torso y otra en la parte de abajo, inhala por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a regular este fase de cambio facilita enormemente el control de la toma de aire en el proceso de cantar.
Para incrementar la resistencia y perfeccionar el control del caudal respiratorio, se sugiere efectuar un ejercicio básico. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire una vez más, pero en cada ronda trata de captar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este método favorece a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.